Información técnica
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción del terreno
La carrera discurre por un paisaje en el que predominan suaves lomas onduladas entre las que corren vales o vaguadas que son explotadas agrícolamente. Sobre las lomas está instalado el típico matorral mediterráneo, propio de las márgenes de la depresión del Ebro, compuesto por coscoja (Quercus coccifera) con romero (Rosmarinus officinalis) y romerilla (Cistus clusii), o encontramos el pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) con coscoja y con sabina negral (Juniperus phoenicea) y enebro (Juniperus oxycedrus). En ambos casos, esta vegetación nos indica un alto grado de aridez y un clima riguroso pues la componen especies de hoja perenne, dura (esclerófilas) y reducida. Estas adaptaciones les permiten superar tanto intensos periodos de calor e insolación como los duros periodos de frío invernal que proporciona el clima mediterráneo pero continentalizado del Valle del Ebro.
Buena parte del término de Fuendetodos se asienta sobre un sustrato de rocas calizas de edad mesozoica (Era Secundaria). Ese sustrato calizo es el responsable de la existencia de unos parajes singulares en forma de cañones o barrancos encajados que rompen con el paisaje habitual originando unos enclaves de alto valor estético y ecológico y que en Fuendetodos se denominan hoces a los de mayores dimensiones y focinos y focinicos a los más pequeños.Se encuentran a una altitud de entre 600 y 700 metros, atravesando principalmente las sierras situadas al norte, este y oeste de la población.
En el caso de Fuendetodos, los mayores desniveles se encuentran en la denominada Hoz Mayor, con paredes de varias decenas de metros. Al pie de los cantiles se acumulan los fragmentos de roca que se desprenden de las paredes, formándose canchales o pedrizas de fragmentos angulosos que a veces dificultan la marcha al caminante. Muchos de ellos no son aptos para rodar con la bici, pero el que lo es, es realmente espectacular y muy recomendable.
Desde hace unos años, el paisaje de Fuendetodos ha sufrido una importante modificación con la creación de los parques eólicos. Veremos muchos aerogeneradores que, además de servirnos como referencia, también nos confundirán con la profusión de sus caminos de acceso. Eso sí, las pistas que llevan a los aerogeneradores son de muy buena ciclablidad. El hecho de que existan estos parques eólicos puede indicar la presencia constante del viento, pero lo cierto es que durante el trabajo de campo (varios meses), pocas veces ha soplado con fuerza. No obstante será un factor a tener en cuenta en la elección del recorrido si sopla fuerte el día de la carrera.
El mapa no abarca sólo el término de Fuendetodos, sino que también se extiende por los de Valmadrid, Jaulín, Puebla de Albortón, Azuara, Aguilón, Tosos y Villanueva de Gállego, por lo que la variedad de paisajes es espectacular: desde la vega del río Huerva hasta las lomas desérticas de Puebla de Albortón, los bosques de Tosos y Villanueva, vales y hoces de Fuendetodos, etc.
En cuanto a la fauna terrestre, a las horas de la carrera es difícil que los veamos, pero según se acerca la noche podemos cruzarnos con jabalíes, zorros, pequeños venados y alguna cabra montesa (si acaso, en las inmediaciones de los focinos). Más habitual puede ser espantar alguna bandada de buitres descansando en lo alto de alguna loma. Cerca de las escasas granjas, todas cerca de los pueblos, y en las urbanizaciones, podremos escuchar ladridos de perros, pero suelen estar dentro de los cercados y no deben suponer ningún problema.
La red de caminos es variada, pues te encuentras de todo tipo, pero predominan las pistas de ciclabilidad buena-regular. Salvo algunos tramos de caminos con el piso roto y en pendiente (tipo PD), el resto de pistas y caminos de anchura superior a 1,5m es perfectamente ciclable. Si a eso le sumamos que los desniveles son suaves y las rampas más duras son cortas, el resultado será una carrera rápida mientras el cuerpo aguante, porque no hay que olvidar que es un poco rompepiernas. Por supuesto, todo dependerá de la elección de itinerario, para lo cual es imprescindible una buena lectura del mapa en lo que se refiere a las curvas de nivel.
Proporcionalmente, hay muy pocos senderos en relación con las pistas y caminos más anchos pero, quien los coja de bajada, seguramente disfrutará y le dará nuevos ánimos para seguir pedaleando. Muchos de ellos se ven invadidos por vegetación baja-media que dificultan la marcha pero también la hacen más amena; no obstante, nos encontraremos con algunos que son realmente "pestosos", y eso no está reflejado en el mapa. Hay unas cuantas trialeras (SD) que el trazado invita a pasar por ellas; de elegirlas, está claro que interesa hacerlas de bajada, pues casi todas ellas, con una buena dosis de técnica y otra de arrojo, se pueden descender sin mayores problemas. En alguna de ellas, aunque en condiciones normales estuviéramos tentados de bajarlas montados en la bici, la prudencia aconsejará hacerlo a pie, pues una caída puede dejarnos muy maltrechos. Cogiéndolas de subida, habrá tramos que los podremos hacer montados, pero en el momento en que se eche el pie a tierra, deberemos continuar andando.
Trazados
La carrera es tipo Score, que se caracteriza por:
- Libre elección de los controles. No es obligatorio recorrer todos.
- Libre orden de paso. No es obligatorio recorrerlos en un orden establecido.
- Cada control lleva asociada una puntuación acorde a su dificultad para encontrarlo. Cada equipo que pase por un control acumula su puntuación de cara a la clasificación final.
- Llegar a meta fuera del horario estipulado conlleva una penalización en puntos a la puntuación acumulada. Dicha penalización es proporcional al retraso sufrido.
- Gana el equipo con mayor puntuación final.
Por lo tanto, no existen trazados como tales. Sin embargo, la colocación y puntuación de las balizas si condicionan la elección de los recorridos y, por lo tanto, establecen unos trazados imaginarios. El trazador debe colocar y puntuar las balizas de manera que los recorridos evidentes sean los que él quiere, proponiendo alternativas y generando dudas en el orientador que le hagan pensar en los controles que debe visitar y cómo atacarlos. A esto habrá que sumar la limitación en el tiempo para recorrerlos, lo que hace que el supuesto recorrido óptimo de los controles no pueda ser completado a tiempo y obligue a planificar otro recorrido sólo para los controles que se intentarán visitar. Y por último, está el cansancio durante la carrera, que volverá a hacernos cambiar el recorrido para no llegar demasiado tarde.
Otro detalle muy importante es la puntuación de los controles. Se ha intentado hacer según los siguientes criterios:
- Distancia a recorrer.
- Dificultad física del recorrido (básicamente, el desnivel).
- Dificultad técnica del recorrido (tipo de terreno, ciclabilidad).
- Estética (se han incentivado los controles colocados en parajes interesantes).
- Proximidad a otros controles.
Se introduce el concepto de "proximidad" para valorar un control. ¿Cómo se interpreta? Imaginemos que tenemos un control aislado, sin controles próximos. Si está muy lejos, tiene mucho desnivel y la ciclabilidad es mala, está claro que tendrá una alta puntuación y nos pensaremos bastante si merece la pena ir a por él por todo el esfuerzo que nos va a suponer. Ahora bien, si ponemos uno o varios controles próximos a éste, también está claro que puede que ya nos compense, pues la distancia a recorrer tiene una parte común a todos estos controles y se reparte entre ellos. Por lo tanto, en estos casos, para no desvirtuar la valoración del resto de controles, se reduce la puntuación individual de cada uno de estos controles que están próximos entre sí. Tenedlo en cuenta si cuando llegáis a un control pensáis que su puntuación no es acorde a su dificultad; mirad si tenéis algún otro control relativamente cerca y accesible.
Como se ha dicho, se ha "intentado" seguir esos criterios, pero habrá situaciones en las que parecerá que no ha sido así. ¿Por qué? Porque dependiendo por dónde se ataque un control, podrá ser muy complicado o muy sencillo, provocando desconcierto en el orientador cuando una baliza de alta puntuación resulta muy sencilla y viceversa. En estas situaciones, se ha procurado intuir el ataque evidente para asignar la puntuación pero, como ya se ha dicho, en varios casos resulta muy difícil decidir qué es lo evidente, así que se ha llegado a una puntuación de compromiso.
Para la 5 ª edición se mantiene el número de controles (40 en total) y la puntuación total (2500 puntos). Nos encontraremos con algunos "grupos" de controles próximos entre sí que convendrá evaluar en conjunto a la hora de establecer la estrategia. En algunos casos, los tramos de enlace entre estos grupos y el resto de controles serán más largos de lo habitual; así que nos encontraremos con tramos entre controles cortos, medios y largos. Como en años anteriores, los más aventureros encontrarán oportunidades para demostrar sus dotes de orientación y buena lectura del mapa (curvas de nivel, senderos, vegetación...).
En cuanto al terreno, los campos están cosechados y, en general, son bastante ciclables. Incluso los campos labrados (no cultivados este año), admiten una relativamente buena ciclabilidad, de manera que en la mayoría de los casos saldrá rentable atajar por ellos. Ojo con las travesías largas, ya que podemos encontrarnos con terreno compacto al principio que de repente se convierte en labrado, suponiendo una auténtica trampa.
Recomendamos repasar la información técnica específica de las ediciones 2012, 2013 y 2014.
Aquí disponéis de información genérica del entorno de Fuendetodos: Hoces, focinos y focinicos.